San José de Jáchal: 21° ver extendido
Miércoles 26 de noviembre de 2025

Vicuña espera la Ley de Glaciares y la de proveedores mineros para presentar su RIGI 

El gigante de cobre sanjuanino todavía no pide ingresar al régimen, pero se espera que sea por un monto récord.

Norma Ramiro, directora de Asuntos Corporativos, habló sobre la actualidad del proyecto de cobre Vicuña, que gestionan en conjunto las empresas Lundin y BHP. La referente aseguró que siguen trabajando en dos hitos claves del proyecto: el informe sobre cómo explotarán los dos yacimientos en conjunto y la presentación al RIGI. 

El gigante de cobre iglesiano todavía no solicita ingresar al régimen de incentivos que propuso el gobierno nacional. Este paso podría ser histórico, ya que se espera que sea la mayor inversión en minería que pide el acceso. Pero para llegar a este punto, aseguró la directora, todavía deben tener claridad sobre la Ley de Glaciares y la nueva Ley de Proveedores Mineros de San Juan. 

Ramiro dijo que el tratamiento de la ley nacional que regula la protección de los glaciares es un hito clave. “Es muy importante para lo que es el proyecto en sí y la Cámara Minera de San Juan ya se expidió también a favor de la posición del Gobierno de San Juan”, detalló. Esta postura local es el pedido que hizo el gobernador Marcelo Orrego de que sean las provincias las que tengan definiciones sobre las áreas periglaciares. 

Agregó que la clave para el proyecto es que haya “tanto un proyecto como una nueva ley que permita contar con reglas claras, debido a la envergadura de la inversión que se está haciendo en el proyecto”. Detalló que “lo que buscan los inversores extranjeros es tener reglas claras y seguridad jurídica porque estos son proyectos a largo plazo, por lo que se necesita que la ley esté reglamentada”. 

Según dijo, están alineados con el gobierno provincial para que “tenga la potestad de pronunciarse y emitir los permisos en su provincia”. Agregó que en Vicuña tiene en sus dos yacimiento una instancia distinta, donde Filo del Sol se encuentra en exploración, mientras que Josemaría, más avanzado, está trabajando justamente en conseguir los permisos necesarios. 

El otro foco de interés por parte de los propietarios del proyecto y los inversores es la Ley de Proveedores Locales que desde hace 9 meses trabajan en San Juan. Se trata de un proyecto que busca definir los puntos claves del trabajo entre las operadoras internacionales y las empresas sanjuaninas que venden productos y servicios. 

En ese sentido, uno de los puntos claves que buscan es lograr una definición de qué es un proveedor local, para que sean estos los priorizados durante las contrataciones. La directora aseguró que no tienen “ninguna preocupación con respecto al borrador de esta ley”, que todavía está en discusión entre las autoridades locales y las cámaras, pero que están esperando “tener en claro cuáles son los requisitos”. 

Ramiro, que viene de trabajar en el programa de desarrollo de proveedores del gobierno de Australia, aseguró que “toda inversión extranjera trae consigo un desarrollo del ecosistema de excelencia debido a que tienen que cumplir con estándares internacionales realmente muy altos”. 

Por eso, dijo, “tan solo el hecho de tener BHP como inversor conlleva un desarrollo de proveedores a nivel internacional”. Dijo que no hay minería sin que crezcan las empresas locales porque “son clave para el avance de los proyectos en general”. 

“San Juan va a tener la oportunidad de conocer nuevas tecnologías y nuevas metodologías y es muy importante esta complementación que se puede dar”, dijo. Agregó que hay ejemplos en Chile y Perú de empresas de esos países que hoy exportan sus servicios y que a eso debe apuntar el trabajo de los locales. 

Consultada sobre si la minera en la que hoy se desempeña trabajará para que esto suceda, dijo que ya están haciendo tareas con “capacitaciones, un registro de proveedores para analizar y  segmentar las capacidades de cada uno y desarrollar las capacidades de acuerdo a las necesidades del proyecto”.